viernes, 12 de diciembre de 2014

TRABAJO FINAL - FORMULACIÓN DE PROYECTO

CONVIVENCIAS Y EXPRESIONES CULTURALES - 207014
MOMENTO 4 
TRABAJO FINAL
FORMULACIÓN DE PROYECTO



MONICA BELLALIDT LOSADA COD.55178665
ADRIANA DEL PILAR ROSALES COD. 59814201
ANGELA JASBLEIDY ARIAS GOMEZ COD. 52474976
CLAUDIA PUENTES COD. 52260749

GRUPO 21

TUTOR
LUZ MERY GUEVARA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
NOVIEMBRE 2014

INTRODUCCION
            La sociedad ha sufrido una evolucionen los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa en la familia y la escuela, produciendo en la sociedad actual cambios rápidos, complejos y profundos,  que se hace cada vez mayor la demanda de una nueva visión educadora de la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar en proyectos comunes, donde se reflexione constantemente pautas educativas y tomar  conciencia de su papel en la educación.
La convivencia escolar, como objeto de estudio, es un fenómeno complejo puesto que son múltiples los factores, agentes y situaciones implicadas (Jimerson & furlong 2006; UNESCO, 2004).
Las aulas constituyen un entorno de desarrollo personal y social en el que niños, jóvenes y adultos han de convivir compartiendo unos espacios y un periodo temporal que poseen una estructura organizativa previamente establecida (Ramírez y Justicia, 2006). Es por ello por lo que es necesario crear situaciones educativas que permitan aprender a vivir y disfrutar de una convivencia exenta de conflictos y problemas, razón por  la cual se ha desarrollado múltiples programas para favorecer la conveniencia escolar (Díaz- Aguado, 2005; Fernández, Pichardo & Arco, 2005, Snell & Mackenzie, 2007).


Parece indiscutible por tanto que deba ser la escuela uno de los lugares claves en el proceso de formación de las personas tanto en las actitudes como en las capacidades necesarias para convivir en una sociedad caracterizada por su creciente pluralidad, complejidad y en continua evolución y conflicto (Aguado, 1991; Herrera & Lorenzo, 2006).
El reto educativo de la pluralidad cultural necesita de instrumentos tanto globales como específicos, que transiten por el concepto de educación intercultural, entendido este como un proceso formativo en concepto, procedimientos y actitudes-valores, que atienda a la riqueza de la diversidad propia del conjunto de los grupos sociales respetando sus diferencias ( Arrillaga, 1995; Herrera, 2004).
El presente trabajo se lleva a cabo para analizar la situación de convivencia escolar derivada de la diversidad cultural, según  la opinión  de los diferentes miembros que integran la comunidad escolar.






Título de la propuesta:
Fortalecer  la sana convivencia en alumnos de grado quinto de primaria de la institución Educativa Municipal San Francisco de la Ciudad de Pasto, a partir del reconocimiento del valor de la diversidad cultural local.
Planteamiento del problema:
Colombia es un país enmarcado en las diferencias,  la desigualdad, la pobreza y la discriminación, donde el respeto por los derechos y la convivencia pacífica se han convertido en ideales difíciles de alcanzar.  Una de las bases para que en el país mejore la calidad de vida de los habitantes es superar los intereses individuales y lograr que los conflictos se solucionen en forma constructiva.  Esta convivencia se da a partir de la comunicación, el respeto y el reconocimiento de la dignidad del otro.  De acuerdo a lo comentado por Canclini, N. (2011) Para que los colombianos puedan realizar una convivencia pacífica es necesario que las diferencias que dividen a los grupos humanos que habitan el país puedan ser potencializadas para crecer a partir del reconocimiento que posee una cultura diversa.
Partiendo del análisis realizado se observa que en la actualidad el contexto educativo maneja la inclusión como uno de sus estandartes, dicha situación motiva la reunión de diferentes formas de vida y de actuación, son muchas y variadas las expresiones culturales existentes en cada una de los planteles educativos.
Como se ha mencionado el actual proyecto está  dirigido a estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución San Francisco de Asís de Pasto cuyo número aproximado es de 50 estudiantes, con edades entre los 11 y 14 años; que actualmente atraviesan una serie de dificultades como falta de comunicación, de respeto y falta de reconocimiento del otro, lo que hace  que la convivencia en el grupo sea problemática además  su rendimiento académico como su interés motivacional y proyectivo hacia sus metas se vean quebrantadas.
Eisenberg (citados en Bruner, Cole, Karmiloff-Smith) afirma que “durante muchos años filósofos y psicólogos, pensaron que los niños desde sus primeros días son egoístas y amorales. Esta afirmación está avalada por Sigmund Freud de que los niños cuando nacen solo poseen el ID (estructura de la personalidad que se refiere a los impulsos innatos, instintivos e irracionales y a la propia complacencia) y no desarrollaron un superego que contiene la conciencia. La idea de que los niños únicamente se preocupan por sus propias necesidades se perpetuo en los trabajos de Piaget, quien afirmo que hasta los 6 o 7 años los niños eran incapaces ce comprender los puntos de vista de los demás” (p.18)
Si los niños no pueden entender la opinión de los demás ¿Por qué razón iban a estar motivados a ayudar a los demás?
Hoy está claro que los niños, en sus primeros años de vida no solo comprenden de forma rudimentaria los puntos de vista de las otras personas sino que también son capaces de adoptar conductas pro- social, orientado hacia los demás (<biblio>).
La comunicación en la escuela, como la educación es un dominio de la actividad humana.
 Según (Ibarra, 1998) “al comunicarnos pretendemos establecer una comunidad con el otro, nos proponemos compartir una información, una idea, una actitud y un sentimiento.” La comunicación es un proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus ideas, representaciones y sentimientos etc.
La comunicación supone la utilización de habilidades sociales y en consecuencia la resolución de los problemas actuales y la prevención de los futuros. La actividad asertiva como lo expresa  Ronquillo (2010) “es la capacidad de expresar nuestras necesidades, deseos, opiniones, sentimientos y creencias de forma honesta, directa y apropiada de tal manera que nos sintamos satisfechos con nosotros mismos, sin menospreciar o desatender los derechos de las demás personas”. (p. 137)
La dignidad del otro se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción uno de los fenómenos de mayor importancia en nuestra sociedad es la indiferencia social frente al sufrimiento del otro. Esta insensibilidad es el resultado de la perdida de solidaridad, es la consecuencia de de no reconocer en el otro su humanidad esencial, su dignidad su ser moral (Gómez  2008).
Por consiguiente enfocándose en los problemas encontrados en  la Institución Educativa San Francisco de Asís como son  falta de comunicación, de respeto y de reconocimiento del otro y de acuerdo a los objetivos planteados se busca fortalecer la  enseñanza de habilidades sociales para que puedan  tratar a la gente que les rodea con dignidad (es decir como individuos valiosos merecedores de consideración de respeto) para que sea natural que los demás actúen de la misma manera con nosotros.
Formulación del problema
¿Cómo integrar la importancia de la diversidad cultural en los procesos de convivencia escolar?
Objetivos
General:
Fomentar  la convivencia en los alumnos de grado quinto  de primaria a partir del reconocimiento de la diversidad cultural, para que se logren niveles de bienestar y sean multiplicadores del respeto y la diferencia, tanto dentro como fuera de la institución Educativa Municipal San Francisco de la Ciudad de Pasto.
Específicos:
ü  Propiciar espacios sanos y saludables para todos los miembros de la comunidad estudiantil,
ü   Impulsar espacios lúdicos y creativos para disminuir los conflictos institucionales y potenciar las conductas que mejoren las relaciones interpersonales.
ü  Analizar los diferentes factores socio-culturales que influyen en los procesos de convivencia escolar.

Justificación de la propuesta:
Se considera importante desarrollar esta propuesta dado que el estudio diagnóstico nos permitió observar que a la mayoría de los estudiantes les cuesta entender el valor que tiene el otro, la comunicación y el respeto se constituye entonces en una oportunidad para que el estudiante reconozca a sus compañeros en la diferencia, sea respetuoso y tolerante, es decir también el llevar a cabo esta propuesta nos permitirá tocar de manera significativa estos valores que a grito nos pide la sociedad que todos pongamos en práctica.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos destaca la importancia de la Convivencia como base para consolidar el Derecho Humano a la Paz. Para lograr la convivencia es necesario superar los juicios discriminatorios que crean barreras imaginarias al interior de los grupos sociales. Solo de esta manera se puede enriquecer la sociedad a partir de posturas antagonistas que se encuentran y superan sus diferencias en formas creativas.
El desarrollo de este proyecto permite que nuestro trabajo tenga grandes repercusiones a nivel educativo, ya que se pretende potenciar la sana convivencia en el aula y en la escuela  mediante la promoción de las habilidades comunicativas que permitan a los niños utilizar el lenguaje adecuado para emitir lo que se quiere decir o lo que el destinatario quiere entender. Por otro lado enseñar el valor del respeto a los estudiantes es crear un ambiente positivo en el aula, donde el personal y los estudiantes se lleven bien y trabajen juntos. Esta habilidad social es muy importante porque los niños deben recibir una educación que favorezca su cultura general y le permita en condiciones de igualdad, la oportunidad de desarrollar sus aptitudes, su juicio individual su sentido de responsabilidad moral y social. Los niños deben saber que la diversidad nos trae riquezas de informaciones y de experiencias que podemos aprender mucho con la diferencia.
Enseñar a los niños sobre la diversidad cultural les permitirá abrazar las diferencias, valorar las cosas que hacen diferente a cada persona o grupo. Los niños detectan las diferencias, por lo cual enseñarles lo que es importante en cada cultura puede ayudar a fomentar la aceptación y la comprensión; como escribe Richard Gregor “Educar para la sensibilización y la acción”
Marco Contextual
El sector rural del municipio de Pasto está dividido en 11 corregimientos, entre los cuales está el corregimiento de Santa Bárbara, ubicado en la zona sur-occidental del municipio de Pasto, a 25 kilómetros de la vía Pasto-Ipiales. Conformado por 12 veredas entre las cuales están: Alisales, La Esperanza, Las Iglesias, Jurado, Concepción Alto y Bajo, además los resguardos indígenas de La Cocha y San Francisco, entre otros. Es uno de los corregimientos más extensos y poblados del municipio, con una temperatura de 8 grados C. su altura es de 2900mts. En este corregimiento sus tierras presentan variada topografía, desde tierras planas ligeramente onduladas, hasta superficies quebradas y escarpadas del sector montañoso de oriente. (Tomado de Diario del Sur, Edición Especial 25 años.2011).
La Institución Educativa Municipal San Francisco de Asís está integrada por las sedes: Bajo Casanare, Concepción Jurado y San Martin, ubicados en el corregimiento de Santa Bárbara del municipio de Pasto, Presta sus servicios educativos a los niños, niñas y jóvenes entre los 5 y 18 años de edad del sector; con el fin de beneficiar su desarrollo integral en todas y cada una de sus dimensiones.
La población del centro educativo es de gente laboriosa, humilde, tímida, responsable, honrada y pacifica que por su manera de ser y su constante trabajo comunitario han permitido el desarrollo de su comunidad.
La Institución Educativa Municipal San Francisco cuenta con aproximadamente 250 estudiantes entre pre-escolar, primaria y bachillerato, distribuidos en tres sedes las cuales se encuentran ubicadas en la vereda Concepción. La sede principal es la de Jurado la cual cuenta con aproximadamente 140 estudiantes; aquí se ubica el departamento administrativo de la institución y la mayoría del cuerpo de docentes.
La mayoría de los niños con los cuales se pretende trabajar vienen de familias que laboran el campo por lo que deben distribuir el tiempo entre sus estudios  la ayuda en el hogar y otros además deben afianzar sus prácticas culturales. En general el proyecto se enfoca en trabajar con niños que comprenden edades entre los 11 y 14 años; además se incluirá a los docentes y padres de familia de manera temporal con reuniones que se programaran con anticipación.
Por lo anterior el proyecto “Fomentar  la sana convivencia en alumnos de grado quinto de primaria de la Institución Educativa Municipal San francisco de Asís  partir del reconocimiento del valor de la diversidad cultural colombiana”, pretende implementar estrategias de comunicación, respeto, y valoración de sí mismos y de los demás; con el fin de generar competencias de habilidades sociales que se verán reflejadas en la conducta de los estudiantes.
Marco de referencia:
En el mundo actual la diversidad en los colegios de nuestro país, es una realidad que debemos enfrentar, y no solo en este contexto sino en la vida en general. Partamos del hecho de que todos somos diferentes.  El centro educativo que es abierto a la diversidad es aquel que es capaz de entender y comprender la realidad de sus estudiantes, es aquella institución que responde de forma asertiva a las diversas capacidades y necesidades de cada uno de sus alumnos, por lo tanto lo ayuda a salir adelante haciendo uso de las potencialidades que cada uno posee; desafortunadamente esto no sucede en la actualidad en nuestro medio, todavía se vive la discriminación causada por raza, procedencia, sexo, nivel socioeconómico, entre otras razones.
En cuanto a la discriminación por orientación sexual en los colegios, el portal sentido.com público  el 29 de marzo de 2014 la siguiente información:
“En Colombia, no hay estudios recientes que evidencien cómo está el país y, específicamente los tres departamentos mencionados en el informe de Colombia Diversa, en cuanto a intimidación escolar por homofobia. Sin embargo, la línea base desarrollada en 2010 para determinar la situación de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgeneristas (LGBT) de Bogotá, identificó que, de los niños y jóvenes que dejan de asistir al colegio, el 11,91 por ciento lo hace por su orientación sexual o identidad de género (gais con un 19,74 por ciento, transgeneristas 10,94 por ciento, lesbianas 9,33 por ciento y, bisexuales, 4,60 por ciento). En Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, existen algunas investigaciones sobre intimidación escolar en general, pero no enfocadas en orientación sexual e identidad de género. No obstante, un estudio exploratorio llevado a cabo en 2012 por la Personería de la ciudad, basado en 280 estudiantes entre los 10 y 18 años de colegios públicos y privados, reveló que 11 de los alumnos evaluados manifestaron haber sufrido discriminación por su orientación sexual, 250 dijeron no haber sido víctima y 19 no contestaron la pregunta.  Al ser consultados si tenían conocimiento de compañeros objeto de discriminación por su orientación sexual o identidad de género, 100 estudiantes manifestaron conocer casos, 171 dijeron no estar enterados y nueve no contestaron la pregunta. En Medellín, capital del departamento Antioquia, tampoco existen estadísticas que revelen lo que está pasando en esta ciudad en materia de bullying por homofobia. Hay investigaciones de instituciones educativas sobre intimidación en general, pero no documentos sobre acoso escolar por orientación sexual e identidad de género.
Estas y otras ciudades del país tienen en común que cada vez un mayor número de directivas de instituciones escolares son más conscientes de la importancia de tener un programa para la prevención y manejo del acoso escolar. Sin embargo, muchas veces estas iniciativas son el resultado de la apuesta de un docente, quien no cuenta con el apoyo de otros maestros, personal administrativo, estudiantes ni padres de familia. La prevención del bullying no puede ser fruto del esfuerzo de un solo profesor. “La escuela es una mini sociedad, por tanto, un eficaz manejo de este fenómeno requiere la participación de toda la comunidad educativa”, completa Hernando Uribe, coordinador del Grupo de Investigación en Conflictos y Organizaciones de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali 2014.
Marco Metodológico

La presente intervención tiene como objeto fomentar la sana convivencia y la tolerancia, a partir del reconocimiento del otro, el respeto y la comunicación como  herramientas para concienciar el reconocimiento de la diversidad cultural, en el contexto escolar y social en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución San francisco de Asís. Partimos desde un enfoque fenomenológico en cuanto se entiende al mundo como algo no acabado en constante construcción en tanto los sujetos que lo viven son capaces de modificarlo y darle significado “si el conocimiento es construido entonces el conocedor no puede separarse totalmente de lo que es conocido-el mundo es constituido”(Maycut & Morehouse 1994,p11). Este enfoque tiene como misión “entender el significado que tienen los eventos para las personas que serán estudiadas” (ibid.p3), los sujetos y su manera de ver al mundo, el significado que estos atribuyen a los fenómenos, es lo que constituye la realidad y lo que es importante estudiar.
A partir de este método se pueden identificar aquellos factores de tipo social y familiar que influyen en la aparición de conflictos que no permiten una sana convivencia en el aula. Como la realidad es construida por los participantes se intenta comprender lo que las personas dicen y hacen; es decir encontrar los esquemas que faciliten a los estudiantes la sensibilización sobre  la sana convivencia, lo que influirá en un buen desempeño escolar , alto grado de motivación permitiéndoles fortalecer habilidades sociales para su futuro.
Método: el método que se empleara para la recolección de información que se necesita de manera que se pueda conocer  a fondo l problemática y poder ejercer acciones que puedan contribuir a transformar la realidad, se realiza mediante la participación con talleres dirigidos  los estudiantes así como actividades lúdicas, charlas, escuela de padres dirigida a los padres de familia de los alumnos participantes en el proceso charlas con los docentes sobre comunicación, respeto y reconocimiento del otro con el fin de optimizar las relaciones con el otro.
Técnica de recolección de información:
Para indagar sobre los conocimientos previos que tienen los estudiantes de la institución sobre la definición y el valor de la diversidad como elementos claves para lograr una sana convivencia, se recolectara la información se recogerá de fuentes primarias como  secundarias. Antes de dar inicio a las actividades encaminadas a transformar la realidad se investigo sobre el estado del arte existente en la realización de otras investigaciones realizadas en la misma institución como el proyecto Voces del Campo  y el proyecto de autoestima  y proyecto de vida, se obtuvo la información y se reconoció la problemática existente para  luego aplicar las estrategias; de igual forma  se realiza una evaluación inicial consistente en un cuestionario de 5 preguntas con respuesta cerrada al grado quinto de primaria.

Después de conocer la problemática existente de primera mano cómo son los mismos actores se desarrollaran talleres y conferencias dirigidas a los padres haciendo énfasis en la problemática de convivencia  relacionada con la diversidad cultural. Estas tareas irán acompañadas  de tareas y talleres 
Convivencia:
Vivir en armonía en un grupo social es fundamental para el desarrollo de los objetivos individuales y grupales. La convivencia es la capacidad de avanzar en las metas grupales superando las diferencias que puedan existir. El conflicto que se da por las diferencias puede ser fuente de crecimiento y superación si en lugar de convertirse en violencia, se convierte en soluciones concertadas  a partir del reconocimiento del valor y la dignidad de cada individuo.
Según el Ministerio de Justicia Colombiano en su portal de ayuda al ciudadano (2014), se define la convivencia como “La cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva”. En definitiva, la convivencia es la clave para lograr que entre los colombianos se cree un ambiente pacífico que permita crear vínculos y relaciones fundamentados en el  respeto y el consenso.

Cultura
La cultura es un grupo de costumbre, valores, tradiciones y hábitos de un grupo social. Es formada por sus miembros y a la vez regula las interacciones entre ellos. La cultura colombiana es el resultado de un legado multicultural entre afro descendientes, indios y europeos. Así mismo, de acuerdo a Heidegger la cultura del país abarca hoy en día diversos procesos como el desplazamiento, las ciudades conglomeradas, la inseguridad, la desconfianza. Todo esto se ha traducido en conflictos que no hayan solución pacífica por falta de aceptación de que somos un solo país, enriquecido justamente a partir de la heterogeneidad.
La cultura de un pueblo o sociedad se considera la suma total del conocimiento adquirido  por los seres humanos de ese grupo. Ninguna cultura viviente es  estática. La prueba  de los cambios culturales en los pueblos es clara, el proceso de cambio es pues universal en toda sociedad. Usualmente, estos cambios o son creaciones de los habitantes del lugar, o proceden de otra cultura más desarrollada o exterior, y pueden ser adoptados todo o en parte e integrados a la vida de los pueblos, al extremo de que con el tiempo se le reconoce como propios. Desde la aparición de las primeras tribus, pueblos y naciones han existido sociedades tradicionales llenas de mitos y de poco desarrollo la cual se las ha considerado como estáticas; mientras que otras más dinámicas han realizado innovaciones, han creado conocimiento y han propiciado el cambio por lo cual se han convertido por un tiempo en rectoras de la historia de la humanidad.
En este contexto se puede afirmar que la cultura es un todo que incluye no solo las expresiones de arte, de creencias, sino las vivencias, las reflexiones, los valores que hacen del hombre lo que es y lo que significa dentro de un grupo social, por tanto es su base y fundamento. Es por esto que, la cultura es la forma de crecer en la comprensión y en la transformación de la realidad y de uno mismo. La cultura nace con el hombre y de igual forma es el aporte moral e intelectual de nuestros padres, ésta también se adquiere y construye de acuerdo al contexto al que se pertenece. Se puede afirmar que la cultura no es una realidad acabada, sino que es totalmente dinámica y cambiante, constituye el bien tangible e intangible de una región, la caracteriza en el tiempo y en su variada riqueza se encuentra la identificación y la valoración de un pueblo.
Siguiendo los modelos económicos que imperan a nivel mundial, los estudiantes pierden de vista su identidad y se dejan llevar por modelos idealizados de belleza y éxito. A partir de estos falsos ideales, los jóvenes terminan negando la realidad de la nación colombiana. El ejemplo perfecto es el ideal de belleza, que genera conflictos en los estudiantes. Muchas niñas y adolescentes aspiran alcanzar un estereotipo que promueven las revistas y los medios de comunicación, un ideal que no se asemeja a la mujer latina. Movidas por este anhelo, rechazan a sus compañeras que presentan rasgos indígenas, o cabellos rizados heredados de los grupos afrodescendiente, mucho más si poseen sobrepeso o son homosexuales. En resumen, ser diferente del ideal de belleza, se convierte en una etiqueta que convierte a los niños, niñas y adolescentes en el blanco de burlas, ataques y rechazo.
El objetivo de promover la diversidad cultural como método para mejorar la convivencia  a nivel estudiantil es una propuesta justificada en la urgencia de los colombianos de construir una cultura de paz. Reconocer, aceptar y valora que la cultura colombiana está arraigada en la diversidad es aceptar que la nación colombiana se constituye por la mezcla de diversas tradiciones. Una historia de mestizaje y de interrelación con otras culturas,  ha construido una cultura diversa de naturaleza  heterogénea y por ende inclusiva, pues en ella todos los modelos son válidos y pueden ser útiles para la construcción de un futuro común.
Educar a los niños, niñas y adolescentes en la diversidad, es permitirles reconocer nuevos modelos a seguir, comprender que en el mundo hay personas de todas las razas, religiones y orientaciones sexuales capaces de servir de modelos de vida, personas que han influenciado positivamente la vida de sus congéneres y se han convertido en héroes para la humanidad. Promover en el país la capacidad de los estudiantes de apreciar la diversidad de su cultura colombiana,  es una oportunidad de estrechar lazos,  de reconocer un pasado común y un  proyecto futuro colectivo construido sobre una aceptación de la identidad propia. Es por esto que es una oportunidad para evitar los conflictos y la violencia, para mirar hacia un futuro común en paz. Reconocer que en la diversidad del país hay valores e ideales propios de nuestra cultura que son invaluables. Un ejemplo de estos valores olvidados, es el respeto por la naturaleza propio de los indígenas, para quienes la relación con la madre naturaleza brinda una perspectiva muy diferente al a del mundo capitalista de consumo y sirve de ejemplo a seguir, ahora que la crisis ambiental toma vigencia.
La diversidad cultural se constituye en una oportunidad de aprendizaje y de conocimiento y como tal tiene que ser vista en las distintas instituciones educativas, garantizando así la política de inclusión que en la actualidad se pretende fortalecer.
Se debe  partir del hecho concreto de que el ser humano nunca esta solo somos antes que nada seres sociales por naturaleza, siempre debemos vivir y compartir con personas y es aquí en donde se da la convivencia. Cada día en todo lo que hacemos existe la convivencia con los otros, sean personas, grupos, naciones etc.
Pero esto no nos puede quitar nuestra identidad y lo que representa nuestra individualidad que es lo que nos hace diferentes y nos une a los demás, sin llegar a tratar de imponer sobre los otros nuestra manera de pensar y de ser llegando a querer estar por encima de ellos y someterlos a nuestro antojo. Debemos aprovechar nuestra individualidad para llegar a construir una convivencia que se base en el respeto al otro y su identidad llevándonos a reconocerlo, respetarlo, valorarlo y de esta manera mejorar la convivencia con el otro.
Inteligencia comunicativa
Las habilidades comunicativas tienen un lugar muy importante en el innovador concepto de inteligencia emocional, desarrollado sobre todo por Gradner y Goleman, que las consideran determinantes tanto para el desarrollo personal como para la relación social. De las ocho inteligencias múltiples definidas por Howard Gardner, cuatro tienen relación directa con las habilidades comunicativas, incluso una de ellas recibe el nombre de inteligencia lingüística. Sin duda, las habilidades y las estrategias descritas son componentes imprescindibles de ciertos perfiles profesionales en los que el discurso oral y la relación cooperativa con los demás juegan un papel decisivo en la consecución de objetivos. Además, en cualquier discurso, el emisor transmite información sobre sí mismo como persona y como profesional, información que, por extensión, transmite parte de la imagen de la institución para la cual trabaja. Y en la actividad docente no solo la realización de los objetivos disciplinares o la transmisión de la buena imagen profesional justifica la necesidad de ofrecer una buena comunicación oral. Hay que tener en cuenta, además, que el discurso del profesor o de la profesora en el aula constituye siempre un modelo para los alumnos, no solo de conocimiento y uso de la lengua, sino también de habilidades comunicativas en un sentido amplio, que incluyen las actitudes implicadas en la relación con el grupo y con la sociedad en general.( Tomado de Comunicación efectiva en el aula) recuperado en:  
Metodología:
Para llevar a cabo dicha propuesta se plantea como metodología para su desarrollo, realizar en tres fases el trabajo, haciendo uso de una metodología sistémica dado que esta permite el trabajo integral de todos los actores involucrados. Es decir la primera fase la constituye un trabajo con los estudiantes a fin de sensibilizarlos haciendo uso de jornadas de convivencia, una segunda fase denominada encuentro con los padres de familia y la tercera fase encuentro con los docentes, en estas dos últimas fases se trabajará el papel del padre de familia y del docente en la sana convivencia y en la tolerancia escolar.



PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
DETALLE
DURACIÓN

1) Fase 1
Jornadas de convivencia con los estudiantes del grado quinto
Talleres sobre igualdad, respeto por la diversidad de raza, género, orientación religiosa, orientación sexual.
Se realizará una presentación de historias de vida de diferentes personas que realizaron labores a favor de sus comunidades. Se tomarán ejemplos de diferentes razas, de diverso género y orientación sexual y diversa orientación religiosa, quienes más allá de sus diferencias, e han realizado tareas heroicas y han contribuido a mejorar la vida de sus congéneres.
Jornada de seis horas estipuladas en Dos encuentros semestrales

2) Mesas de Debate con los estudiantes del grado quinto

Mesas realizadas con el fin de evaluar el desarrollo y lo aprendido en cada una de las jornadas de convivencia

Dos horas estipulándose Dos encuentros por semestre


3) Fase 2
 Encuentros con Padres de Familia

Talleres con los cuales los padres logren comprender la importancia y el rol que desempeñan en la sana convivencia escolar

Dos horas estipulándose Dos encuentros por semestre


4) Fase 3
Encuentros con Docentes y Directivos

Talleres con los cuales los docentes y directivos logren comprender la importancia y el rol que desempeñan en la sana convivencia escolar

Dos horas estipulándose Dos encuentros por semestre


PRESUPUESTO
RUBRO
DESCRIPCION
VALOR EN MILES DE $
Equipo Humano
Estudiantes Psicología UNAD
0
Equipos
Computador Portátil, Memoria USB, Video Vean.
$1.200.000
Encuentros y Talleres
Impresiones graficas, folletos, refrigerios
$300.000
Materiales y Suministros
Lapiceros, papel, lápices, borradores, tajalápiz y material didáctico.
$50.000
TOTAL: $1.550.000






CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
Actividad
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
fase 1 Jornadas de convivencia












fase 2 Encuentro Padres de Familia














BIBLIOGRAFIA

Goyeneche, J. (2008). Convivencias y expresiones culturales  Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad.
Ministerior de  Justicia y del Derecho (Nov, 2014) Página web: www.minjusticia.gov.co/Atenci%C3%B3nalCiudadano/PreguntasyRespuestasFrecuentes/tabid/359/Default.aspx?QuestionID=220&AFMID=1980
RESTREPO Luis Carlos. Democracia Vivencial y Cultural de la Convivencia. Tomado el 22 de octubre de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115242007
SANCHEZ  Antelo Victoria; PLANA  Mónica; LAPORTA Pilar. Gramática de la Convivencia. Tomado el día 21 de octubre de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30502008
Banco Interamericano de Desarrollo (2013), El camino para decirle “no” al bullyng por homofobia, (2014), Recuperado de: http://sentiido.com/el-camino-para-decirle-no-al-bullying-por-homofobia/



No hay comentarios:

Publicar un comentario